Fin de trimestre!

A pesar del agobio, estrés y cansancio, hemos podido sobrevivir este segundo viaje!!
Por fin vacaciones de semana santa, toca desconectar y cargar pilas, para el próximo trimestre...!

(De la serie Grey´s anatomy)

Práctica 41: Prueba de mezcla con plasma normal. (PXLV)(B3).

Fecha: 13-3-15

Prueba de mezcla con plasma normal

Introducción:

Las pruebas de mezclas se realizan cuando alguno de los tiempos determinados en el plasma problema está alargado. Para llevarlas a cabo se mezclan, a partes iguales, el plasma problema y un plasma o un suero que se sabe que es normal.

Material:

-Una gradilla.
-Cubetas de coagulómetro.
-Trocitos de acero para las cubetas de coagulómetro.
-Un rotulador de vidrio.
-Una micropipeta de 100microlitros.
-Un coagulómetro.
-Un baño de agua ajustable a 37ºC.
-Tubos de ensayo de plástico.

Reactivos:

-Solución de cloruro cálcico 0,025M
-Una cefalina activada con ácido elágico.
-Un pool de plasmas normales o plasma control.

Muestra:

-Un plasma pobre en plaquetas.

Fundamento:

La prueba de mezcla con plasma normal se practica, generalmente, cuando en el plasma problema se determina un TP normal y un TTPA alargado. En estas circunstancias se supone que el paciente sufre un déficit de algún factor de la vía intrínseca.

Procedimiento:

1. Diluir la muestra problema con un pool de plasmas normales 1/2 (100microlitros muestra + 100microlitros control) e introducirla en un tubo de ensayo de plástico correctamente identificado(MD, muestra diluida).

2. Incubar la dilución preparada en el baño a 37ºC durante 15 minutos.

3.Rotular dos tubos de ensayo de plásctico y depositarles las cantidades que posteriormente usaremos:
-1º: CaCl2.
-2º. CA, cefalina activada.

4. Atemperar los reactivos a 37ºC durante 5 minutos.

5. Verter 100microlitros de la dilución en una cubeta de coagulómetro identificada como M.

6. Añadir 100microlitros de cefalina activada a la cubeta.

7. Incubar la mezcla a 37ºC durante 2 minutos.

8. Medir el tiempo de coagulación añadiendo 100microlitros de CaCl2.

Lectura de los resultados:

El resultado ha sido 80 segundos

Los valores normales oscilan entre 30 y 40 segundos.

Práctica 40: Determinación funcional del fibrinógeno.(PXLII)(B3).

Fecha: 9-3-15


Determinación funcional del fibrinógeno.

Introducción:

El fibrinógeno, en presencia de un exceso de trombina, se trasnforma en fibrina. El tiempo de formación del coágulo es inversamente proporcional a la concentración de fibrinógeno presente en la muestra de plasma.

Material:

-Una gradilla.
-Un coagulómetro.
-Tubos de ensayo de plástico.
-Una pipeta de vidrio graduada de 1ml y otra de 2ml.
-Una micropipeta capaz de dispensar 100 y 200 microlitros.
-Rotulador de vidrio.
-Cubetas de coagulómetro.
-Hierrecitos para coagulómetro.
-Un bolígrafo y papel milimetrado.

Reactivos:

-Trombina bobina (R1).
-Tampón imidazol (R2).
-Solución caolín (R3).
-Plasma control.
-Agua destilada.

Muestra:

-Plasma pobre en plaquetas.

Fundamento:

-La determinación de fibrinógeno por el tiempo de coagulación de trombina, está basada en el método descrito por Clauss. En presencia de altas concentraciones de trombina, el tiempo necesario para la formación del coágulo en el plasma diluido es inversamente proporcional a la concentración de fibrinógeno.

Procedimiento:

1.Rotular los tubos de plástico:
-1º: MD, muestra diluida.
-2º: 1/5, dilución 1/5.
-3º: 1/10, dilución 1/10.
-4º: 1/20, dilución 1/20.
-5º: 1/30, dilución 1/30.
-6º: 1/40, dilución 1/40.

2. Preparar una dilución de la muestra 1/10 y los controles en tampón imidazol: 50microlitros de muestra + 450microlitros de tampon imidazol.

3. Preparar las siguientes diluciones del calibrados en tampón imidazol:


3. Depositar 0,2mL de cada dilución en cubetas de coagulómetro e identificarlas correctamente.

4. Añadir  20 microlitros de R3 a cada cubeta de coagulómetro y atemperar a 37ºC durante cinco minutos, también añadir un trocito de hierro a cada cubeta.

5.Importante, el R1 no se atempera.

6. Añadir 100 microlitros de R1 y medir el tiempo en el que se forma el coágulo en cada cubeta.


Lectura de los resultados:



Práctica 39: Preparación de una curva de actividad de la protrombina. (PXL)(B3)

Fecha:6-3-15

Preparación de una curva de actividad de la protrombina.

Introducción:

Los resutados de una determinación del tiempo de protrombina (TP) pueden expresarse en forma de porcentaje de actividad (Índice de Quick).

Para ello es necesario preparar, una curva de actividad de la protrombina y, posteriormente, iterpolar en la gráfica trazada el valor en segundos del TP determinado en el plasma problema.

Material:

-Un rotulador de vidrio.
-Una gradilla.
-Una pipeta graduada de 1ml.
-Una micropipeta de 100 y de 200 microlitros.
-Un coagulómetro.
-Cinco trocitos de acero para depositarlos en las cubetas del coagulómetro.
-Un baño de agua ajustable a 37ºC.
-Un bolígrafo y papel milimetrado.
-Una regla
-Tubos de ensayo de plástico.

Reactivos:

-Suero salino 0,85%.
-Tromboplastina cálcica.
-Un pool de plasmas normales o un plasma control normal.

Fundamento:

-Para construir una curva de actividad de la protrombina se prepara una bateria de diluciones, a partir de un plasma control normal, y se mide el TP del plasma control normal no diluido  de cada una de las diluciones preparadas.

-Con estos datos se traza una curva de calibrado anotando en el eje de abcisas(el eje X) los valores en segundos, del TP del plasma control no diluido y de cada una de sus diluciones(el eje Y) y, en el je de ordenadas, el % de actividad asignado a cada uno de ellos.

Procedimiento:

1. Rotular los tubos de ensayo:
-1:1
-2:2
-3:3
-4:4
-5:5

2. Introducir en cada tubo:



3. Depositar 100microlitros de cada disolución en cada cubeta de coagulómetro, señalando en cada cubeta que porcentaje hay en cada una.

4. Atemperar las cubetas y la tromboplastina cálcica a 37ºC durante 5 minutos, de mientras se puede depositar en cada cubeta un trocito de hierro.

5. Medir en el coagulómetro el tiempo de coagulación desde el comento en el que se agregan 200microlitros de tromboplastina cálcica.


Lectura de los resultados:

-Tiempo de protrombina(TP):
·Plasma 100% diluido: 5,0 segundos.
·Plasma 50% diluido: 21 segundos.
·Plasma 33% diluido: 29,3 segundos.
·Plasma 25% diluido: 41,7 segundos.
·Plasma 10% diluido: 47,6 segundos.

A partir de estos datos, podremos realizar una gráfica sabiendo la concentración(eje Y) y el tiempo(ejeX) de cada plasma control diluido.


Práctica 38: Determinación del tiempo del protrombina (TP)(PXLI)(B3)

Fecha: 5-3-15


Determinación del tiempo de protrombina (TP).

Introducción:

El tiempo de protrombina (TP), también se conoce como tiempo de Quick, es el tiempo que tarda en coagular un PPP, cuando se pone en contacto con un exceso de calcio y de tromboplastina hística.

Material:

-Una gradilla.
-Un coagulómetro.
-Un trocito de acero para depositarlo en el interior de la cubeta del espectrofotómetro.
-Un rotulador de vidrio.
-Una micropipeta de 100 microlitros y otra de 200 o regulable.
-Un baño de agua ajustable a 37ºC.
-Dos tubos de ensayo de plástico.

Reactivos:

-Una tromboplastina cálcica.

Muestra:

-Un plasma pobre en plaquetas (PPP).

Fundamento:

-El reactivo utilizado para la realización de esta prueba es una mezcla de tromboplastina  hística (TH) y de calcio, por lo que recibe el nombre de tromboplastina cálcica.

La TH procede de extractos de cerebro o de pulmón, de hombre o de animales(Generalmente, de conejo o de vaca).

Procedimiento:

1. Diluir la tromboplastina cálcica, sin agitarla bruscamente, en el bote pone lo que se le debe añadir.

2. Atemperar la tromboplastina a 37ºC en la mano y luedo en el coagulómetro o bien en el baño maría.

3. Introducir el trocito de acero en una cubeta de coagulómetro.

4. Rotular el extremo superior de la cubeta de coagulómetro con la letra M, de muestra.

5. Verter 100microlitro del PPP problema en el interior de la cubeta e incubar a 37ºC.

6. Una vez este la cubeta en el coagulómetro introducir 200microlitros de tromboplastina cálcica y anotar los resultados.

Lectura de los resultados:

TP(tiempo en aparecer el coágulo)= 5,1 segundos, Rat:0,18.
Los valores normales oscilan entre 11 y 15 segundos.
Los resultados se pueden expresar en porcentaje calculando el índice de Quirck, para ello se prepara una batería de disoluciones, explicadas en la práctica 39: Preparación de una curva de actividad de la protrombina. (PXL)(B3). Los valores normales de este índice oscilan entre el 70 y el 100%.



También se pueden expresar en forma de proporción (ratio) entre el valor, en segundos, del TP del plasma problema y el de un plasma control normal no diluido. Se debe calcular el cociente corregido con el ISI (ídice de sensibilidad internacional), para evitar el error que implica el uso de diferentes TH. 
Este cociente se calcula con el INR (International Normalized Ratio):

IRN=(TP del paciente/TP control normal)ISI(elevado a ISI).

Los valores normales del IRN oscilan entre 0,9 y 1,15.

Práctica 37: Prueba de Rumpel-Leede (PXXXVI)(B3)

Fecha: 5-3-15

Prueba de Rumpel-Leede

Introducción:

Esta prueba consiste en evaluar la resistencia que ofrecen las paredes capilares al aumento de la presión intracapilar y a la anoxia.

Material:

-Un boligrafo.
-Un esfingomanómetro.
-Un fonendoscopio.
- Un reloj.

Fundamento:

Para llevarla a cabo, se aplica un torniquete en un brazo, durante un tiempo determinado. Esto origina un incremento de presión intracapilar y una anoxia, que son los responsables de la posible producción de extravasaciones sanguíneas, visibles en forma de petequias, puntos rojos en la piel.

Procedimiento:

1. Observar primero si el paciente presenta alguna petequia al rededor del brazo.

2. Medir la presión arterial del paciente y calcular la media entre la presión sistólica y la diastólica.

3. Trazar un círculo, de unos 5cm de diámetro, en la cara anterior del antebrazo elegido y a unos 5 cm de la flexura del codo.

4. Colocar el manguito del esfingomanómetro en el brazo seleccionado.

5. Insuflar aire hasta ejercer una presión igual a la media calculada y mantener hasta pasados 5 minutos.

6. Aflojar y retirar el esfingomanómetro.

7. Contar el nº de petequias que han aparecido en el interior del círculo.

Lectura de los resultados:

Solo hay que tener en cuenta las petequias que aparecen tras la realización de la prueba.

En nuestro caso han sido dos petequias.

El resultado es negativo si hay menos de 10 petequias dentro del círculo, es dudoso si hay un número entre 10 y 20 y,  es positivo si hay más de 20.

Práctica 36: Determinación del tiempo de tromboplastina parcial activada(TTPA)(PXXXIX)(B3)

Fecha: 4-3-15

Determinación del tiempo de tromboplastina parcial activada.(TTPA)

Introducción:

El TTPA es el tiempo que tarda en coagular un plasma pobre en plaquetas PPP, tras su recalcificación y en presencia de un sustituto de f3p.

Material:

-Una gradilla.
-Un coagulómetro.
-Dos trocitos de acero para introducirlos en las cubetas de coagulómetro.
-Una micropipeta de 100microlitros.
-Un rotulador de vidrio.
-Un baño de agua ajustable a 37ºC.
-Tubos de ensayo de plástico.

Reactivos:

-Solución de cloruro cálcico 0,025%.
-Una cefalina activada con ácido elágico.
-Un pool de plasmas normales simulando un plasma control.

Muestra:

-Un plasma pobre en plaquetas (PPP).

Fundamento:

-El sustituto del f3p consiste en una suspensión de fosfolípidos, obtenida a partir de cerebros de conejos, que recibe el nombre de cefalina.

Procedimiento:

1. Rotular un tubo con la letra C de control y otro con la letra M de muestra.

2. Atemperar estos dos tubos a 37ºC, puede hacerse en el coagulómetro, y los reactivos en la mano.

3. Añadir al tubo C 100microlitros de plasma control y 100microlitros de muestra a tubo M.

4. Añadir 100microlitros a cada uno de los tubos, la cefalina activada (R1).

5. Una vez en el coagulómetro añadir 100 microlitros de cloruro cálcico (R2) a cada tubo, realizandolo uno detrás de otro.

Lectura de los resultados:

TTPA de la muestra: 116,6 segundos
TTPA del control: 28,1 segundos.
Diferencia entre TTPA de la muestra y TTPA del control: 8,1%
Cociente entre el TTPA de la muestra y TTPA del control: 4,14
Los valores normales oscilan entre 30 y 40 segundos.

Práctica 35: Determinación del test de Howell. (PXXXVIII)(B3).

Fecha: 3-3-15

Determinación del test de Howell.

Introducción:

El test de Howell es la prueba que mide el tiempo que tarda en coagularse un plasma rico en plaquetas (PRP), obtenido a partir de una muestra de sangre anticoagulada con citrato sódico, cuando se vuelve a recalcificar.

ACLARACIÓN

Para las pruebas de hemostasia primaria utilizaremos plasma rico en plaquetas: 1000rpm-10´.
Para las pruebas de coagulación utilizaremos plasma pobre en plaquetas: 3000rpm-10´.

Material:

-Un rotulador de vidrio.
-2 tubos de hemólisis de vidrio.
-1 micropipeta de 100microlitros.
-Un baño de agua ajustable a 37ºC.
-Cronómetros.
-Una gradilla.

Reactivos:

-Suero salino al 0,89%.
-Cloruro cálcico 0,025M.
-Plasma control de procedencia de un pool de plasmas normales.

Muestra:

-Plasma rico en plaquetas.

Fundamento:

-El resultado del test de Howell es el tiempo transcurrido desde la adición del CaCl2 al PRP hasta la coagulación de este, ya que el calcio actúa como un quelante de la fibrina produciendo un coágulo.

Procedimiento:

1. Rotulamos dos tubos de ensayo:
-1º: C, plasma control.
-2º: M, muestra problema.

2. Vertimos en cada tubo:
-1º C: 100microlitros de plasma control + 100microlitros de suero salino.
-2º M: 100microlitros de muestra problema + 100microlitros de suero salino.

3. Atemperar los dos tubos en el baño a 37ºC entre 5 y 15 minutos.

4. Para hacerlo más sencillo lo haremos uno a uno, es decir, en el primer tubo, C, introduciremos 100microlitros de CaCl2 y pondremos el cronómetro simultaneamente, sin sacar el tubo del baño, los inclinamos suavemente hacia delante y hacia detrás, cuando se observe enturbamiento o coágulo detenemos el tiempo y lo anotamos.

5. Realizaremos lo mismo con el segundo tubo, M, en pareja resultará más fácil, pero si se tiene que hacer individualmente es mejor así y luego calcular la diferencia de tiempo.

Lectura de los resultados:

El tiempo en coagular el plasma control: 22 segundos (raro).
El tiempo en coagular la muestra problema: 2 minutos con 15 segundos.

Los valores normales están entre 90 y 130 segundos.

Práctica 34: Tiempo de coagulación (Página 337)(Tema 33)

Fecha: 2-3-15

Pruebas que investigan la coagulación.

Tiempo de coagulación.

Introducción:

Es el tiempo que tarda en generarse un coágulo en una muestra de sangre no anticoagulada, que se pone en contacto con una superficie de vidrio.

Muestra:

Sangre venosa sin anticoagulante.

Técnica: 

Para determinar esto, se sitúa la muestra en el interior de un tubo de vidrio y se incuba a 37ºC. Siendo el tiempo de coagulación el transcurrido desde el depósito de la sangre en el tubo hasta la aparición de un coágulo en el interior del mismo.

Los valores normales se encuentran entre 5 y 10 minutos, en clase han sido 3,5 minutos, es posible a que la sangre de la bolsa este muy diluida. En cualquier caso, depende de muchos factores e tiempo de coagulación.

Este estudio permite la detección de trastornos relacionados con la vía intrínseca o con la vía común de la coagulación.

Esta prueba ya esta en desuso.

Práctica 33: Determinación del tiempo de hemorragia con la técnica de Duke. (PXXXVII)(B3).

Fecha: 2-3-15
Determinación del tiempo de hemorragia con la técnica de Duke.

Introducción:

El tiempo de hemorragia es el tiempo que transcurre desde la sección de un grupo de capilares hasta la formación del trombo blanco plaquetario.

Material:

-Algodón.
-Un portaobjetos (opcional).
-Guantes estériles.
-Una lanceta.
-Un trozo de papel de filtro limpio.
-Un cronómetro(opcional).

Reactivos:

-Alcohol eqtílico de 96º para desinfectar y betadine.

Fundamento:

-El tiempo de hemorragia se determina efectuando una pequeña herida en la piel y, seguidamente, midiendo el tiempo que tarda en cesar de manar sangre a través de la herida.

Procedimiento:

1. Recortar un círculo de papel de filtro y marcar los bordes con rayas simulando cinco segundos entre cada una.

2. Limpiar el lóbulo de la oreja con un algodón y dejar que se seque el desinfectante.

3. Colocar un portaobjetos detrás de la oreja o bien con la ayuda de los dedos para hacer presión a la hora de pinchar.

4. Pinchar el lóbulo de la oreja y simultaneamente poner en marcha el cronómetro o bien, contar mentalmente cinco segundos cada vez que vayamos a desplazar el papel de filtro por cada raya para recoger la sangre.

5. Parar el cronómetro  cuando se deje de teñir el papel de filtro con sangre o bien mirar en que raya (segundo) se ha dejado de teñir.

Lectura de los resultados:

-En general los resultados han sido bastante cortos, entre 10 y 45 segundos, los normal esta entre 1 y 3 minutos.

Práctica 32: Determinación de la velocidad de sedimentación globular (VSG) (PXXVI)(B3)

Fecha:2-3-15

Determinación de la velocidad de sedimentación globular (VSG)

Introducción:

La VSG consiste en la medición de la rapidez con la que se sedimentan los hematíes en una muestra. En condiciones patológicas, los eritrocitos pueden sedimentar con mayor facilidad, dando un aumenta en la VSG.

Material:

-Pipeta de vidrio graduada desechable que agregue en su interior un émbolo de aspiración de plástico.
-Una gradilla.
-Tubo con citrato sódico con tapón de goma perforable.
-Reloj.

Reactivos:

-El anticoagulante aplicado, citrato sódico al 3,8%.

Muestra:

-Sangre venosa anticoagulada con citrato sódico al 3,8%.

Fundamento:

La VSG equivale a la longitud del recorrido que desciende la columna de eritrocitos, desde la parte superior del tubo hacia abajo, en un intervalo de tiempo.




Procedimiento:

1. Mezclar la sangre problema con el anticoagulante suavemente en el tubo mezclador.

2. Depositar el tubo en una gradilla de forma que quede recto verticalmente y sin que se mueva.

3. Introducir la pipeta por la parte del émbolo de plástico en el tubo con la muestra problema hasta llegar a el algodón que contiene la pipeta en su interior.

4. Realizar la lectura a la primera hora y a la segunda.


Lectura de los resultados:

A la primera hora: 7mm
A la segunda hora: 15mm

Los valores normales son en mujeres: 1º 3-10mm y 2º 12-20mm
Los valores normales son en hombres: 1º 2-7mm y 2º 8-15mm

Podemos realizar el índice de Katz:

Índice de Katz=[VSG 1ºh+(VSG 2ºh/2)]/2

Índice de Katz= [7+(15/2)]/2= 7,25

Los valores normales del IK son entre 2 y 16.
 

Ayudanos a ayudarles

http://www.lorca-animal.com/

Mi pequeño aporte y apoyo para estos pequeñines :)




Fundación hazloposible

http://www.solucionesong.org/ong/apat-lorca-asociacion-de-padres-del-centro-de-ninos-de-atencion-temprana/9685/view

Gracias a esta organización muchos niños pueden disfrutar de una vida normal, por qué no conocerla? ;)
 
Blogger Templates